ENSAYO:
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
No se podría definir la causa puntual de la Primera Guerra Mundial sencillamente porque no la hubo. El conflicto se produce por la suma de distintos factores que afectaban a las grandes potencias europeas. Es verdad que el hecho que desencadenó la guerra fue el asesinato del archiduque austriacoFrancisco Fernando en Sarajevo pero no podríamos decir que la culpa fue de Serbia, atribuyéndole el homicidio, o de Austria por amenazar a dicho país. Más bien se podría afirmar que este hecho fue la gota que rebalsó el vaso de la paz armada europea, algo que hace tiempo amenazaba con explotar dado a la situación internacional que estaba cada vez más deteriorada.
¿Por qué decimos paz armada? Porque a pesar de que ningún país deseara entrar en conflicto, preparaban sus ejércitos, había un despliegue militar importante, se aliaban con otras potencias y se producían choques entre ellas cuando perseguían los mismos objetivos, por lo que cualquier excusa servía para impulsar el conflicto a la guerra.
Europa se encontraba dividida en dos bloques: La Triple Alianza, conformada por Alemania y Austria-Hungría; y la Triple Entente o Entente Cordiale conformada por Francia, Rusia y el Reino Unido, una unión que parecía inverosímil teniendo en cuenta que el R.U. había sido enemigo de Francia en anteriores conflictos desde 1688 y ambas competían por el mismo territorio e influencia como potencias imperialistas. Y con respecto a Rusia, ambas se disputaban unas zonas del Asia Central y Occidental.
Una de las causas fue la expansión imperialista: el desarrollo del capitalismo generó una competitividad con respecto a las actividades industriales y comerciales. La lucha de las potencias para conservar sus colonias y dominar el mercado mundial, que hasta el momento había pertenecido al Reino Unido. Sin embargo, mientras que la economía del Imperio británico iba en declive, Alemania demostraba un importante crecimiento industrial.
Al crecer la economía de un país, también crece su población y su influencia y poder político. Todo esto sumado al sentimiento nacionalista incrementaba la idea de los países de sentirse superiores y querer dominar a los otros considerados débiles. Así es que en 1897 Alemania se propuso formar una armada que fuera mucho mayor y más fuerte que la británica, pretendiendo desplazar al Reino Unidode su lugar como potencia mundial y obligarla a apoyar los intereses alemanes.
El Imperio Británico dependía del control de sus rutas marítimas, por lo que, a pesar de que no se iniciaba el conflicto, consideraba a Alemania como una peligrosa amenaza. Esa es la razón de la alianza británica-francesa-rusa. Tres potencias que aún teniendo diferencias entre sí se unen para enfrentar a un mismo rival: El Reino Unido porque veía amenazados sus intereses comerciales,Francia por conflictos territoriales –anteriormente Alemania se había apropiado de Alsacia y Lorena, por lo que Francia buscaba venganza- y Rusia porque estaba enfrentada con Austria –única aliada de Alemania- por la disputa de ambos en los países de los Balcanes.
Ya conformados los bloques y entrecruzando ambiciones, por las relaciones tensas entre los países, se percibía que el conflicto armado comenzaría en cualquier momento. La situación interna de cada país influía en la política externa: las sociedades burguesas estaban sufriendo grandes cambios a raíz de las revoluciones de la clase obrera y popular. Las crisis se hacían presentes en todas las potencias: Rusia atravesaba una revolución social; Austria ya no podía controlar sus conflictos internos que amenazaban con dividir el imperio; Alemania presentaba diferencias políticas; el Reino Unido sufría conflictos por la competencia en su mercado interno. Con el fin de ocultar estos conflictos se los desviaba convirtiéndolos en conflictos internacionales, aumentando el patriotismo. Así, se creía, desaparecerían las luchas internas para defender a un mismo país.
En resumen, era de esperarse que después de que Austria declara la guerra a Serbia por el asesinato del archiduque, Alemania la apoyara, -dado que eran potencias aliadas- y además que tenía un gran despliegue militar y armada preparados con anterioridad, desde hace tiempo estaba esperando el momento oportuno para lanzar su estrategia expansionista. Rusia respondió en apoyo a Serbia, ya que se consideraba protectora de los países eslavos, y por consiguiente se unió Francia, su aliada.
LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
En el presente ensayo hablaremos sobre
la primera guerra mundial que fue centrada en Europa y que comenzó el 28 de
julio de 1914 y se libró hasta el 11 de noviembre de 1918. Esta guerra mundial
Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos
bandos opuestos: los Aliados de la Triple Entente y las Potencias Centrales de
la Triple Alianza, de las cuales haremos mención, así también la causa de la
guerra y todas sus consecuencias.
El mapa político de Europa estaba
dominado por cinco grandes potencias: Austria-Hungría, Gran Bretaña, Francia,
Alemania y Rusia, y una casi gran potencia: Italia. Entre estas naciones
existía un inestable equilibrio de poder, y formaron alianzas para auto
protegerse. Austria-Hungría, Alemania e Italia formaron la triple Alianza.
Francia, Rusia y Gran Bretaña formaron la triple Entente, un acto de amistad
más que una alianza. Estaban dispuestas a ayudarse entre sí, pero en términos
limitados.
El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del
trono del Imperio austro-húngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el
detonante inmediato de la guerra. Las causas subyacentes, como el imperialismo
de las políticas exteriores de las grandes potencias europeas, incluidos el
Imperio Alemán, el Imperio austro-húngaro, el Imperio Otomano, el Imperio Ruso,
el Imperio Británico, Francia e Italia, jugaron un papel decisivo. El asesinato
de Francisco Fernando por el nacionalista yugoslavo Gavrilo Princip dio como
resultado un ultimátum de los Habsburgo al Reino de Serbia. Las potencias
europeas invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que
sólo unas semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra.
A través de sus colonias, el conflicto pronto prendió por el mundo. En el
transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares,
incluidos 60 millones de europeos, lo que lo convierte en una de las mayores
guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes, muchos a
causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo
estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.
El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por
Austria-Hungría, seguida de la invasión de Bélgica, Luxemburgo y Francia por el
Imperio Alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras el avance alemán en
dirección a París se llegó a un alto, y el Frente Occidental se estabilizó en
una guerra estática de desgaste basada en una extensa red de trincheras que
apenas sufrió variaciones significativas hasta 1917. En el frente oriental, el
ejército ruso luchó satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue
obligado a retirarse por el ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales
tras la entrada en la guerra del Imperio Otomano en 1914, Italia y Bulgaria en
1915 y Rumanía en 1916. El Imperio ruso colapsó en 1917 debido a la Revolución
de Octubre, tras lo que dejó la guerra. Después de una ofensiva alemana a lo
largo del Frente Occidental en 1918, las fuerzas de los Estados Unidos entraron
en las trincheras y los Aliados de la Triple Entente hicieron retroceder al
ejército alemán en una serie de exitosas ofensivas. Tras la Revolución de
Noviembre de 1918 que forzó la abdicación del Káiser, Alemania aceptó el
armisticio el día 11 del mismo mes.
Al final de la guerra, cuatro potencias imperiales (los Imperios Alemán,
Ruso, Austro-Húngaro y Otomano) habían sido derrotados militar y políticamente
y desaparecieron. Los dos primeros, el alemán y el ruso, perdieron una gran
cantidad de territorios, y los otros dos, el austro-húngaro y el otomano,
fueron completamente disueltos. El mapa de Europa Central fue redibujado con
nuevos y pequeños estados, y se creó la Sociedad de Naciones con la esperanza
de prevenir otro conflicto similar. Los nacionalismos europeos espoleados por
la guerra y la disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota
alemana y los problemas con el Tratado de Versalles se consideran generalmente
como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Se preguntaran si ¿aquí acaba todo?, pues no aun no aun me
falta mencionar como es que tuvo fin esta guerra:
FIN DE LA GUERRA
Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes
ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el General de
Infantería Erich Ludendorff como Kaiserschlacht(nombre clave Michael), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en
Champagne. Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril,
aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie de cuatro
ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas
alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al
objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El General Foch
comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda
batalla del Marne. Los primeros tanques británicos entraron en combate y la
superioridad aérea aliada era evidente.
Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes,
las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos
días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el
armisticio. El Imperio otomano está al límite de sus fuerzas y no puede
contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia
Anatolia; la derrota búlgara no hace sino empeorar las cosas. Franceses y
británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se
rinde.
El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El
General Díaz se ve presionado por su gobierno, que necesita de una victoria en
el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría
en Vittorio Veneto. Este hecho se suma al descalabro del ejército imperial en
los Balcanes, y la monarquía de los Habsburgo se hunde.
El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados,
su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite,
sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la
capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier
momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar
e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de
agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente alemán;
los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar
inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está
perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno
alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una
revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda. El gobierno de la nueva
República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918.
La guerra termina con la victoria de los Aliados.
LOS TRATADOS DE PAZ
QUE SE FIRMARON:
Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre
cada uno de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que
había abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce
como La Paz de París (1919-1920).
Ø Versalles: Firmado el 28 de
junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio
alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas
sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado
como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los
alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este
tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.
Ø Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de
septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se
establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el
Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se
hablaba solamente el alemán.
Ø Sèvres: Firmado el 10 de
agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y
Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus
antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia
Menor.
Ø Trianon: Acuerdo impuesto a
Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la
entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.
Ø Neuilly: Firmado el 27 de
noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias
vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el
nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de
indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una
franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a
Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.
Como conclusión que puedo decir… bueno
creo que todos o al menos la mayoría estamos de acuerdo que esta guerra donde
murieron, destrozaron y acabaron con la vida de muchos inocentes fue más que
estúpida… fueron millones de vidas por el asesinato de una sola persona que
quizá no valía más que uno de ellos puesto que todos como seres humanos valemos
por igual, y de los motivos de tantas guerras de las que he escuchado hablar
este ha sido el más tonto de todos. Así que no puedo hablar u opinar bien
acerca de este tema puesto que no puedo aplaudir lo que todos estos países
hicieron a muchas personas sin importarles nada solo ellos mismos.
BIBLIOGRAFIAS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario